Tradiciones y costrubles


 Las tradiciones y costumbres de Hidalgo son una amalgama entre el legado de los aborígenes mexicanos y los elementos traídos por los españoles durante la conquista. Algunas de las fiestas muestran la influencia aborigen. Por ejemplo, el concurso “Canto a Mi Tierra Otomí”, el cual se celebra en Santiago de Anaya con motivo de la Fiesta del Señor Santiago.

Otras fiestas muestran la influencia de los españoles. Tal es el caso de todas las celebraciones que son de carácter religioso y cristiano, puesto que fueron los españoles quienes evangelizaron en México.

Algunos ejemplos de estas festividades religiosas son la Semana Santa, la fiesta de la Inmaculada Concepción, la fiesta de San José, la fiesta de San Francisco de Asís y la fiesta de la Virgen de la Asunción.

Por otra parte, desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre se llevan a cabo celebraciones por el día de Todos los Santos y el día de Todos los Difuntos.

    Tradiciones y costumbres en Hidalgo 

1- Gastronomía

La gastronomía de Hidalgo muestra tanto la influencia indígena como la influencia española. En las tierras altas predomina la cocina clásica española mientras que en las zonas más montañosas abunda la cocina aborigen.

Algunos platillos 

  • Tamales, los cuales son bollos de masa de maíz con diversos rellenos. Algunos ejemplos de tamales son los pitamales (rellenos con maíz dulce), los tamales de anís, los tamales de queso con epazote, los tamales de frijol y los tamales de cerdo.
  • Zacahuil, el cual es un tamal de grandes dimensiones (un metro o más de longitud). Este tamal se rellena con carne de cerdo, de pavo o de pollo, sazonado con chiles picantes, ajo y cebollas. El zacahuil se hornea en hojas de plátanos.
  • Gusanos de maguey, los cuales son larvas que infestan al árbol de maguey. Estas larvas se presentan en dos tipos: las chinicuiles y las meocuiles.


Dulces de Hidalgo

  • Trompada, que es un caramelo a base de azúcar morena, coco y maní.
  • Palanqueta que, al igual que la trompada, se prepara con azúcar morena. A esta melaza se le añade maíz tostado, nueces, avellanas y almendras.
  • Pan de pulque, que es un pan con sabor a naranja

                  2- Día de los Muertos


En el estado de Hidalgo, el día de los muertos es conocido como Xantolo. Esta fiesta comienza el 31 de octubre y finaliza el 2 de noviembre.

Como en otras localidades mexicanas, el día de los muertos en Hidalgo se celebra con altares y ofrendas. Sin embargo, cada ciudad añade variantes a la celebración.

Por ejemplo, en Jaltocan los dos primeros días de las fiestas se celebran disfrazándose y bailando de casa en casa. Al finalizar el baile, los danzantes son invitados a las casas para la cena. El 2 de noviembre, se cierra la celebración con una banda de instrumentos de vientos que toca en los cementerios de la zona. En Zempoala, el 1 y el 2 de noviembre se hacen arreglos florares y frutales, los cuales se colocan en las lápidas de los cementerios. Asimismo, se preparan los platos favoritos de los difuntos.

                               Semana santa

En Hidalgo, la Semana Santa se celebra con dramatizaciones de la pasión de Cristo. Cabe destacar que la celebración puede variar de una ciudad a otra.

Por ejemplo, en Acatlan, la dramatización es hecha exclusivamente por personas jóvenes. En Metztitlán, se organiza una feria en donde hay juegos, bailes y conciertos.

                     Fiesta del señor Santiago

Esta es una celebración que inicia a finales de julio. Durante los primeros días de la fiesta del señor Santiago, se llevan a cabo danzas, se lanzan fuegos artificiales y se desarrollan celebraciones religiosas.

Para cerrar la celebración, se escoge una reina, que desfila por las calles de Santiago de Anaya. Ese mismo día, se lleva a cabo el festival musical “Canto a Mi Tierra Otomí”. Durante este festival, los participantes cantan composiciones originales acompañados por instrumentos indígenas.

Al día siguiente, se lleva a cabo el concurso de Ayate. En este, participan artesanos que compiten por realizar el mejor ayate.

                      Feria de la fruta

La feria de la fruta se lleva a cabo en distintas ciudades de Hidalgo. Sin embargo, la más resaltante es la de Tecozautla. Esta fiesta inicia la tercera semana de julio y tiene una duración de siete días.

Durante esta semana, se organizan exposiciones de frutas típicas de la región. Esta exposición va acompañada de bailes, conciertos, ferias de juegos y fuegos artificiales.

                                  Carnaval

El carnaval se celebra entre febrero y marzo. Durante estas fechas, se organizan desfiles y las personas se disfrazan.

Uno de los carnavales más resaltantes es el de Tenango de Doria, también conocido como el Carnaval Otomí. En esta zona, los disfraces son trajes típicos de los pueblos otomíes. Del mismo modo, se organizan ferias de comida tradicional otomí.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del estado de Hidalgo

Datos

Capital de Hidalgo